Cuando vivimos en Particular de Indauchu (así se escribía), la calle ya era cerrada, servía de aparcamiento a isocarros y furgonetas. Todo era de color gris oscuro gracias a los Altos Hornos de Vizcaya que alimentaban a medio Bilbao incluidos los López. La pared del fondo era la salida trasera del cine Izaro, no había bares. Vivíamos en el 2º Izq. que hacía de 3º, en los bajos tienda de comestibles que parece como nuestro sino, aquí tenemos Eroski y en Sevilla un Super.
Por entonces la calle rsultaba algo cutre por el ahumado del ambiente.
La puerta donde posa Isa es el doble de la que había. Lo único que han conservado es el nº5, debe ser el mismo.
A la plaza tampoco la habría reconocido, en esta na cabrían los niños de entonces.
16 comentarios:
...y muy interesantes las aclaraciones.
Está muy bien poder conocer nuestros orígenes conocidos, por lo que, ya que te pones madre, podrías aclarar curiosidades como
- ¿Por qué al abuelo Eleuterio se le conocía como Mariano?
- ¿Que tenía que ver el nombre de Felipa con la abuela Rosario?
- ¿Es verdad que la bisabuela Ibarra era una gallega tan cerrada que no hablaba el castellano?
- ¿Cuál era la profesión del abuelo Manolo?
o recuerdos relacionados con tus abuelos/as...
-Lo de Eleuterio y Mariano ni idea
-Felipa se llamaba la madre de la abuela Rosario, o sea mi abuela
-La bisabuela Ibarra era una aldeana mas vasca que la "ikurriña", se llamaba Juliana, su marido Pedro López era gallego, ninguno hablaba castellano, parece se entendieron
-El abuelo
era facultativo de minas
A mí me quiere sonar que al abuelo Mariano en el Registro Civil le pusieron un nombre y al bautizarle otro. Pero no estoy muy segura porque lo he deducido de lo que contaba la abuela.
Jo Marta qué puesta en genealogía...pue ya que te pones puedes añadir más curiosidades que conozcas de tu cosecha con un esbozo del árbol
Faculativo de minas...suena elegante e importante(incluso minas)
A mi la madre me ha contao que iba a la plaza con su amiga "La Ojos" que tenía 6 hijos y que con sus cinco, casi había que parar el tráfico para cruzar a la plaza...que entonces si se llenaba de crios(fácil, ellas eran solo 2 y aportaban 11)y...qué pena me da que no me acuerdo de nada.
Vaya, he puesto mi comentario a la entrada anterior sin leer el de mamá, pero se complementan.
La vecina del segundo derecha se llamaba Maruja y tenía una hija mayor que yo que era un encanto.
¿No os acordáis de Cebolla? ¿Ni del tablero que nos pintó Marian (la nieta de Ángeles) para el baño?
Jo, Marta que pedazo de memoria que tienes. Yo no me acuerdo ni de Cebolla, ni de Patata ni de Huevo para la tortilla y mucho menos de las vecinas, del guardia ni de la plaza, vamos que he pasado de puntillas por Bilbao.
Ostras qué memoria Marta! Aún estoy flipando con lo del guardia con casco dirigiendo el tráfico desde la peana. Esa imagen sólo me la puedo imaginar en blanco y negro.
Como es lógico yo no tengo recuerdos de la etapa bilbaína de los López, pero de la que sí que me acuerdo es de Ángeles, que siempre llevaba caramelos "sugos" en el bolso y tenía conejos en su casa de Aniñón.
Pensando muy mucho recuerdo haberle oido decir a la abuela que en la partida de nacimiento o en la fe de bautismo (vaya Ud.a saber) ponía Eleuterio Fernnando Mariano.
La abuela Eloisa nos dijo que el abuelo se llamaba Manuel Fernando, de ahí la inspiración para su descendiente.
Mi memoria es buena, pero no tanto como la de mamá. La vecina no se llamaba Maruja sino María Angeles. Y la ventana por la que veíamos a la tía Antonia no era la del patio sino la que daba a Particular de Indauchu. Por lo demás, parece que no me he ido demasiado. No os perdáis este detalle: mi mejor amiga se llamaba Marisa Sanemeterio Castro. ¿Que habrá sido de ella? Buscaré en Feisbuc.
Ja, ja. Ahora va la del millón ¿Qué árbol había en el patio central (típico patio andaluz) del colegio de las Teresianas del Padre Poveda al que íbamos en Sevilla?
(Pista: en la calle Dormitorio)
Sigo sin acordarme de nada...bueno si, de los "sugos" de Ángeles y de los conejos de Aniñón si que me acuerdo(gracias Nacho) pero del árbol del colegio no....¿será un olivo?...del colegio me acuerdo que nos hicieron subir a las sillas para despedirse de nosotras....¿íbamos a clase juntas?porque recuerdo que no solo yo estaba subida a una silla
Yo me acuerdo de estar subida a la mesa y de una niña que jugaba en el recreo a la comba y que tenía el pelo hasta los pies.
A todo esto ¿quién era ese padre poveda?
¡¡¡La del pelo!!! Es verdad, ahora me viene a la cabeza. En mi clase había una que se llamaba Fuensanta y otra Cañosanto.
Yo iba a cuarto y no me acuerdo nada de sillas. Nos miraban raro porque hablábamos bien. Isa, tenías 7 años, ¿no te acuerdas tú del árbol?
Tengo recuerdos vagos, la verdad, porque creo que en Sevilla fui poco al colegio, pero de jugar en el patio de recreo sí me acuerdo. Y, lo del árbol... también, pero no sé qué variedad.
La del pelo largo jugaba a las gomas y se le enredaba el pelo cuando saltaba.
De las sillas nada de nada.
Lo que más recuerdo de Sevilla es mi Comunión, las procesiones de Semana Santa que pasaban por delante de casa (los encapuchados nos tiraban caramelos) y algunas calles con aceras estrechísimas en las que no cabía ni un pie.
¡¡Lo que es la memoria!! No sé si tomar fósforo o hacer una sesión de hipnosis.
Bien. Era un limonero y enorme. Como hacía tan buen tiempo, con las ventanas abiertas entraban los rayos de sol y un olor tan bueno... Yo estaba al lado de la ventana y todavía lo recuerdo.
También me acuerdo de las procesiones y del terremoto (yo estaba en la litera de arriba y lo noté un poco más)
¡Jo tía! ¡What memory! La de cosas que nos hemos perdido...
Ah! y el terremoto; la gente salía a la calle en calzoncillos y con la bata de casa: ozú que ze mueve tooo.
Publicar un comentario